Mis textos favoritos que leí en el 2020

A continuación, escribo aquí unas breves reseñas de mis textos favoritos que leí en el 2020:

Trans*, de Jack Halberstam – Teoría

De la teoría feminista interdisciplinaria que leí este año, este texto en particular resaltó por discutir la naturaleza viva e incompleta del género. Abordado a partir de la idea de que el género de una persona está formado por múltiples factores que están también en constante construcción, lo trans* es una excelente aproximación para entender la multiplicidad del género. De igual forma, me fascina que es justo esa filosofía la que dirige la misma escritura del libro; cada capítulo y cada tema se siente como una conversación sin terminar. Esto puede generar una sensación de estar ante una mera respuesta breve a las diversas problemáticas que Halberstam trae a la mesa, pero es ya un logro reconocer que lo trans* es algo progresivo, sin una forma fija.

Escribí todo un análisis del libro. Pueden leer una parte aquí (en inglés).


life senjou no bokura, de Tokokura Miya – Novela gráfica

Las recomendaciones de Pami son siempre producto de sus numerosas lecturas y conocimiento de las distintas expresiones del BL. Por ello, esta me atrapó inmediatamente; creo que refleja bien lo que ella busca en este subgénero. En life encontré una sensibilidad a la historia de estos dos personajes que se traduce en un trato humano, completo de su relación. La conversación es más compleja y mi aportación es de seguro una mera vanidad, pero en verdad creo que representar estas historias es importante en lo que solía ser un ambiente repleto de historias con una percepción problemática de la homosexualidad.


Atravesar el agua, de Tracy K. Smith – Poesía

Antes de que todo se fuera a la chingada, me tocó escuchar una lectura de Tracy K. Smith y sigo recordándola como uno de mis momentos favoritos de este año. Sus poemas hablan tanto del presente de la autora, como también de un pasado y una trayectoria que definen su aproximación estilística. En sus poemas se conjugan varios aspectos de su identidad, algo que quiero lograr en mi propia poesía; sin mencionar que sus textos hacen uso de momentos de la historia estadounidense, enriqueciéndose con una perspectiva única sobre eventos tan vacíamente glorificados por el patriotismo excesivo.

La edición bilingüe que leí, con las traducciones efectivas de Andrea Cote, es una excelente primera aproximación a su literatura, creo yo.


Fangs, de Sarah Andersen – Novela gráfica

Mis hábitos de lectura son todo menos hábitos. Leo de manera errática si no es tarea; creo que, porque hago un esfuerzo por leer con una mirada crítica, termino cansadx y con ganas de algo más fragmentario. Leer las tiras de Andersen es siempre un lindo descanso, y seguir Fangs me permitía volver a una narrativa sólida, humilde y bien armada. Eso y, claro, a Andersen se le conoce ya por su #relatableness; aunque creo que aquí va más allá de eso para contar una historia breve, tierna y única.


La sangre de la aurora, de Claudia Salazar Jiménez – Novela

El compromiso entre el relato de algo tangible, sensible (particularmente de sucesos tan recientes) y la experimentación de la forma es tal vez de las conversaciones más intrigantes que he tenido en la maestría. Siento que la autora en Sangre logra una polifonía que no justifica, pero sí explora y dialoga con discursos tan contrastantes como lo ha sido el conflicto en Perú. Aunque tiene sus tropezones, esta novela tiene ya una aportación desde que trata a sus personajes desde diferentes dimensiones narrativas: es una excelente propuesta de lo que significa escribir a partir de personajes.


Y Matarazo no llamó, de Elena Garro – Novela

Atrasé mucho mi lectura de las novelas de Garro, y tal vez esto me terminó ayudando a apreciar un texto tan triste como lo fue Matarazo. Veo aquí un interés de la autora por resaltar el calibre político de las desapariciones y asesinatos en México, pero también un tratamiento de un personaje mexicano de los cincuentas y que pervive hasta nuestros días. Me hace sentir como si el miedo fuese el protagonista. Quiero resaltar también que fue una novela donde se presentaron los nombres de varios personajes, pero que me fue fácil seguirla por el tratamiento del anonimato y la misma temática de la obra.


Cae la noche tropical, de Manuel Puig – Novela

Este año marca una ocasión especial: ya terminé de leer todas las novelas de Puig. Creo que desde el 2017 Puig ha estado en estas listas, pero esta novela en particular es la que más me hizo llorar de todas (¡qué sorpresa!) Firmemente creo que a Puig nadie se le iguala en su sensibilidad para con sus personajes: su dimensionalidad empieza por sus personalidades únicas y las situaciones en las que se encuentran, pero evoluciona a lo largo de la obra para tratar también la complejidad de sus identidades. En este caso, dos personas mayores hablando de sus malestares, del chisme y de las situaciones que les aquejan me partió el corazón. Pinche Puig.


Mandíbula, de Mónica Ojeda – Novela

Hablé mucho de construcción de personajes en estas breves reseñas, y ciertamente podría enfocarme en eso para abordar esta novela, pero hay algo perturbador y fascinante en Mandíbula que, creo yo, se alimenta de sus personajes, sí, pero también del dominio de Ojeda de los temas que trata. En momentos, sus diálogos parecen exageraciones, pero la lectura va evolucionando hasta llegar a una sensación de horror profundo ante una supuesta teatralidad. Le admiro eso a este texto: el uso de la artificiosidad, del relato y la construcción de personajes para crear poeticidad a partir del horror. Es de las cosas más horríficas que he leído recientemente, un terror que se funda en su permanente posibilidad.


Hago eco de lo que muchxs otrxs autorxs han dicho: las lecturas (y, en mi caso, los videojuegos) fueron de las actividades que me mantuvieron distraídx durante esta pandemia. Eso lo tengo profundamente agradecido.

Para finalizar esta entrada, dejo aquí los nombres de tres poetxs cuyos textos leí de manera suelta, pero igual recomiendo ampliamente:

  • Raquel Salas Rivera
  • giovanni singleton
  • T.C. Tolbert

Mis compañerxs de la maestría habrán notado que mucho aquí que recomendé es lo que hemos leído en las clases. Lo que no saben es que… ¡Sus textos también fueron de mis lecturas favoritas este año! …Bueno, tal vez ya lo sabían.

Publicado por H. M. Huízar

H. M. Huízar escribe poesía y desarrolla videojuegos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: